ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIO:
Hay muchos modelos o formatos para elaborar un plan de negocio. Una estructura o formato usual en el desarrollo de un plan de negocios, está compuesto por las siguientes etapas:
1. Resúmen del negocio.
2. Estudio de mercado.
3. Estudio Técnico.
4. Estudio de la Inversión.
5. Estudio de los Ingresos y Egresos.
6. Estudio Financiero.
1. Resumen Del Negocio:
En esta etapa, conocida también como el resumen ejecutivo, se debe señalar los datos básicos del negocio, así como un resumen del plan de negocios . Además de los datos básicos del negocio, se debe mostrar en una sola lectura de qué trata el proyecto, por lo que su desarrollo no debe abarcar más de dos páginas, y en él se debe señalar:
• los datos principales del negocio: el nombre del proyecto o empresa, su ubicación, el tipo de empresa, etc.
• la descripción del bien o servicio que se va a brindar.
•la idea de la necesidad u oportunidad del negocio: cuáles son las principales razones que justifican la propuesta del negocio, por qué hemos escogido este negocio.
•las características innovadoras o diferenciales del bien o servicio: qué vamos a ofrecer que sea innovador, novedoso y que nos va a permitir diferenciarnos de nuestros competidores.
• Las ventajas competitivas: en qué aspectos del negocio tendrá ventajas ante los competidores, y cuáles serán los factores que permitirán la viabilidad del negocio y su sostenimiento con el tiempo.
• los objetivos del negocio: cuáles son los objetivos que buscaremos una vez puesta en marcha el negocio.
•las estrategias del proyecto: cuáles son las principales estrategias que utilizaremos para conseguir los objetivos.
• la inversión requerida: cuánto es lo que necesitaremos de inversión, cuánto usaremos de capital propio y cuánto será el requerimiento de financiamiento externo.
•El retorno sobre la inversión total: a cuánto ascenderá la rentabilidad del negocio.
• El resumen del resultado de la evaluación financiera.
• El impacto ambiental del proyecto.
• Las conclusiones a las que habremos llegado una vez culminada la realización del plan de negocios.
2. Estudio de Mercado:
En esta etapa de estudio o investigación de mercado, investigaremos, analizaremos y señalaremos todo lo relacionado al mercado:
- ¿Cuál será nuestro mercado objetivo?
- ¿Cuál será nuestra futura demanda?
- ¿Quiénes serán nuestros competidores?
- ¿Quiénes serán nuestros proveedores?
- ¿Cuáles serán las estrategias de marketing que utilizaremos:
a. Definición del perfil del mercado.
b. Análisis y pronóstico de la demanda.
c. Análisis de la competencia.
d. Análisis de la comercialización.
e. Análisis del mercado proveedor.
3. Estudio Técnico:
En esta tercera etapa diseñamos y definimos todos los procesos que conformarán el negocio, incluyendo el proceso de compras, el proceso de transporte, el de almacenaje, el de producción, de distribución, de ventas, etc. Señalamos las fases o etapas que conforman cada proceso, el personal encargado, la disposición del área productiva, la localización de las máquinas, las disposiciones técnicas, etc.
Igualmente, en esta etapa definimos cuál será la organización de la empresa, señalando las áreas de la empresa, el personal requerirá cada área, cuáles serán sus funciones, cuáles serán sus obligaciones, cuáles sus responsabilidades, quienes serán sus superiores jerárquicamente, y quiénes serán sus subordinados.
4. Estudio de la Inversión:
En esta etapa hacemos un listado de los activos y el capital de trabajo que vamos a requerir (en base al estudio del mercado y al estudio técnico que hemos realizado previamente) antes de iniciar operaciones, con sus respectivos costos estimados.
a. Activos fijos
b. Capital de trabajo.
5. Estudio de Ingresos y Egresos:
Para ello nos basamos en el pronóstico de ventas (el cual hemos realizado en la etapa de estudio de mercado) y en el pronóstico de egresos (el cual hemos realizado en la etapa de estudio de la inversión).
6. Estudio Financiero:
Y, finalmente, en esta etapa del estudio financiero, evaluamos la factibilidad y la rentabilidad del proyecto, teniendo en cuenta los estudios de la inversión y el estudio de los ingresos y egresos que hemos realizado previamente
Para la evaluación del proyecto, además de medir la rentabilidad del proyecto con respecto a la inversión y el periodo de recuperación de ésta, lo usual es hacer uso de los indicadores financieros de rentabilidad del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno (VAN y TIR).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgS17jLaWeVqyVc1_Rp0pFRT0PX3oWj8T-wbLkBgwF8TGy37gEq-_dk8r7oCSRjrXOPi_VbXni3VKyfyyp6Z3yzZ3a9ztgypRmvfbwiqza9Lh1Kq0ngvmK0Dk-TjOniFUeibN39aPMBlN0/s200/empresa.gif)